Viaje de Estudio de la Asignatura Historia Social de la Educación II
En el mes de septiembre, docentes y estudiantes de la asignatura Historia Social de la Educación II de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján, realizamos un viaje de estudio a fin de desarrollar actividades académicas en sitios de interés histórico-educativo.
Visitamos distintas instituciones y espacios de la ciudad de Buenos Aires para reponer algunos temas de las unidades del programa de docencia referidas a los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes desde la Colonia hasta la conformación del Sistema Educativo Nacional.
Iniciamos el recorrido en la Escuela Normal Superior N°2 “Mariano Acosta”, institución que en el mes de junio cumplió 150 años formando maestros y maestras, configurando diversas trayectorias político pedagógicas, cargando de sentidos las prácticas y los discursos docentes. Allí nos recibió Pablo Pineau, actual Director de los Espacios de Memoria de la Escuela (también compañero y ex co-director del Programa Histelea). Junto a él, pensamos la formación docente en perspectiva histórica, sus mandatos, las discusiones que la configuraron y los cruces posibles entre la historia del Normalismo y los archivos y museos escolares.
Posteriormente nos dirigimos al Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces. Allí nos acercamos a los distintos usos dados a los edificios de la Manzana a lo largo de su historia: Procuraduría de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata, Casas Redituantes, Casa de los niños expósitos, Protomedicato, Real Imprenta, Academia de medicina, Biblioteca pública, Universidad de Buenos Aires, Sala de Representantes, Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Por último, visitamos el Museo de las Escuelas para analizar la cultura material escolar en los orígenes del sistema educativo nacional proponiendo entramar historia, educación y memoria.
A partir de la mirada del patrimonio del museo nos preguntamos sobre los sentidos y los usos del tiempo pasado. Abrimos interrogantes sobre la historia como práctica social, sobre el pasado y su mediación en los significados del presente. Preguntas sobre el oficio de hacer historia, sobre la práctica de investigación, el rastreo, elección y utilización de fuentes…
Piezas, series y colecciones, vestigio material, marcas e indicios de tiempos pasados, pasados irresueltos, fragmentarios, que llagan a nosotros para conmover el presente. Los objetos, imágenes y documentos que el museo exhibe en sus vitrinas para develar, pensar y discutir las historias de la escuela.
Visitamos distintas instituciones y espacios de la ciudad de Buenos Aires para reponer algunos temas de las unidades del programa de docencia referidas a los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes desde la Colonia hasta la conformación del Sistema Educativo Nacional.





A partir de la mirada del patrimonio del museo nos preguntamos sobre los sentidos y los usos del tiempo pasado. Abrimos interrogantes sobre la historia como práctica social, sobre el pasado y su mediación en los significados del presente. Preguntas sobre el oficio de hacer historia, sobre la práctica de investigación, el rastreo, elección y utilización de fuentes…
Piezas, series y colecciones, vestigio material, marcas e indicios de tiempos pasados, pasados irresueltos, fragmentarios, que llagan a nosotros para conmover el presente. Los objetos, imágenes y documentos que el museo exhibe en sus vitrinas para develar, pensar y discutir las historias de la escuela.