Actuales

Actualmente integran el Programa los siguientes proyectos de investigación:

Debates y tensiones sobre la literatura para la primera infancia (1960-1980).

Directora: Rosana Ponce.
Integrantes: Ana Paula Saab, Susana Vital, Laura Tranzillo. 

​RESUMEN: En este proyecto abordaremos los accesos a la cultura escrita de la primera infancia a través de la literatura producida para niños y niñas. Entendemos que, más allá de la mediación escolarizada, es preciso extender y complejizar las implicancias incorporando esferas más amplias. El estudio de un periodo corto aportará: profundidad; ampliación de fuentes y reconstrucción del objeto de estudio desde una nueva problematización.
Nuestra indagación parte del reconocimiento de la existencia de diversas concepciones sobre la lectura y las infancias que han incidido en los acercamientos y alejamientos entre la cultura escrita y la primera infancia, dentro y fuera de los ámbitos escolares. Tales divergencias han dado lugar a tensiones y debates con cierta visibilidad pública que han circulado en textos, propuestas editoriales en revistas de prensa docente o dirigidas al público infantil, en donde los planteos de diversos actores vislumbran debates y tensiones en la constitución de un campo de especialistas en “infancias” que provienen de distintas áreas disciplinares e interdisciplinares: literatura, psicología, educación, psicopedagógico, medios de comunicación, etc.
Hemos seleccionado un periodo de dos décadas que presentan fuertes contrastes tanto en aspectos coyunturales y sociopolíticos como en los estrictamente ligados a la problemática en indagación. Nuestro período abre en una etapa de búsquedas de nuevas formas literarias en consonancia con la construcción social hacia una sociedad progresista y cierra en 1980 como punto culmine: la quema de libros de Eudeba, postal simbólica y contrastante de un fuerte revés oscurantista dispuesto a aniquilar cualquier intento de cambio y transformación social.
Por otro último, durante las dos décadas que conforman nuestro lapso elegido, la literatura infantil entra en la escena como tal, se redefinen criterios que provocan escisiones con los tiempos pretéritos y tal como lo expresamos en nuestro título, se producen debates que develan controversias intensas y a veces oscilantes en torno a las concepciones de infancias, que demarcan tanto las divergencias como los aggiornamientos de los libros de literatura elaborados para los niños y las niñas de aquellos años 60 y 70.


Maestros y maestras: partícipes y artífices de la cultura escrita en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

Directora: Roberta Paula Spregelburd.
Integrantes: Juan Balduzzi, Roberto Bottarini, Mariano Ricardes, María Emilia Berardoni. 

​RESUMEN: El período que abarca la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX estuvo atravesado por profundas modificaciones en la cultura escrita, entre ellas una nueva valoración de la alfabetización ligada a la organización de los Estados Nacionales liberales. El proceso político que caracterizó al siglo XIX basaba la legitimidad del poder estatal en la idea de que éste se ejercía en representación de los ciudadanos, aún cuando los sistemas representativos fueron restringidos. Estas concepciones se materializaron durante el siglo XIX en políticas efectivas tendientes a incrementar los niveles de alfabetización basadas prioritariamente en la obligatoriedad de la escuela primaria. Esta constituye una institución compleja.
En esta investigación nos interesa poner el foco en los maestros y maestras, bajo el supuesto de que estos fueron condicionados por las características y dinámica de la cultura escrita de su época y, a la vez, fueron agentes significativos en las transformaciones operadas en ella. Nuestros objetivos generales consisten en analizar situaciones de lectura y escritura en las que participan maestros y maestras, y establecer posibles vinculaciones entre estos usos sociales y las transformaciones producidas en la cultura escrita.
El período considerado se corresponde con el proceso de constitución del sistema de educación primaria, y del magisterio en particular. La investigación se circunscribe al espacio geográfico de la ciudad de Buenos Aires considerando que las características de la cultura escrita registraba fuertes diferencias entre los espacios urbanos y rurales, y también entre esta ciudad y las otras ciudades del país.
Consideramos al cuerpo docente como un conjunto heterogéneo, por lo que analizaremos diferentes usos sociales de la lectura y la escritura por parte de maestros y maestras con distintos niveles jerárquicos dentro del sistema de educación primaria a fin de proponer interpretaciones que den cuenta de la complejidad. 


Una lengua, una nación: la instauración de una lengua nacional y la negación de las lenguas indígenas en el sistema educativo argentino (1884-1916). Beca co-financiada UNLu-Conicet.

Becario: Santiago Hidalgo Martínez.
Dirección: Teresa Artieda (UNNE) y Cristina Linares (UNLu). 
​RESUMEN: En la presente propuesta, abordaremos la relación de la instauración de una lengua nacional y la negación de las lenguas indígenas durante el surgimiento y consolidación del sistema educativo nacional en la Argentina (1884-1916). Por un lado, trabajaremos sobre las concepciones de la lengua y su enseñanza por parte del Consejo Nacional de Educación. Dicho organismo tenía jurisdicción sobre la Capital Federal y los Territorios Nacionales. Por el otro, nos proponemos observar y describir la realidad de los sujetos indígenas o hablantes de lenguas originarias que concurrieron al sistema educativo y analizar su situación en relación a la enseñanza de la lengua castellana. 
Para ello, nos centraremos en el estudio de la institución escolar caracterizada como el lugar donde circulan, transmiten y se apropian saberes que se encuentran delimitados por sus objetivos, contenidos, actores, espacios y tiempos (Cucuzza, 1996), y que explicitan su intencionalidad educativa. En cuanto al período histórico, hemos seleccionado la etapa fundante del sistema educativo argentino que transcurre desde 1884 hasta 1916, que es cuando se produce la estructuración y la consolidación de los órganos que compusieron a dicho sistema.