Seminario-Taller: Cultura escolar, cultura escrita y sujetos
La organización de este Seminario-Taller tiene por propósito planificar una secuencia de lecturas ordenada y graduada que sirva como base para que cada estudiante pueda definir y desarrollar un tema específico dentro de las actividades en curso. La intención del equipo es ampliar la cobertura de temas a investigar y consideramos que es posible que algunos de ellos sean abordados por estudiantes a través de la elaboración de monografías.
Sin embargo, ello requiere de una formación introductoria básica, que podría concretarse a través de esta actividad extracurricular.
Este espacio puede aportar un ámbito de estudio colaborativo entre les estudiantes interesadas/os, que supere el aislamiento con el que habitualmente se realizan las monografías. Por otro lado, es posible ofrecer esta actividad a otros/as estudiantes y docentes que se interesen por los temas a abordarse en este Seminario- Taller.
Docentes
Roberta Paula Spregelburd, Juan Balduzzi y Mariano Ricardes Fecha de Inicio
Lunes 11 de noviembre de 2024 Horarios de cursada
Lunes 11 de noviembre de 10 a 12 h
Lunes 25 de noviembre de 10 a 12 h
Dos encuentros en el mes de marzo de 2025
Dos encuentros en el mes de abril de 2025 Destinado a
Estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación que hayan cursado la asignatura Historia Social de la Educación II.
Estudiantes y docentes interesados en las temáticas que aborda el Seminario-taller. Modalidad
Semipresencial. Cuatro clases se dictarán de manera virtual y dos clases serán presenciales Arancel
Actividad no arancelada Lugar de cursada
Una de las clases presenciales se realizará en el Museo de Las Escuelas –Catulo Castillo 2750, CABA), la otra clase presencial se llevará a cabo en el Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias, en la Biblioteca de la Sede Central -Cruce Ruta Nac. 5 y Constitución, Luján- Periodo de inscripción
Hasta el 10 de noviembre Formulario de inscripción
ACCEDER AL FORMULARIO Objetivos
- Conocer los proyectos de investigación e extensión en curso.
- Introducir conceptos teóricos básicos relacionados con la cultura escrita y su historización.
- Aproximarse al conocimiento de aspectos relevantes de la historia de la cultura escrita en Argentina.
- Conocer herramientas conceptuales sobre la cultura material escolar, los museos de educación y el trabajo con el patrimonio.
- Comprender a los museos como instrumentos de investigación y transmisión del pasado educativo.
- Conocer distintos enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la historia de los /as maestros y maestras.
Concepto de “cultura escrita”. Aproximación al análisis de continuidades y rupturas en la historia de la cultura escrita. La lectura y la escritura como prácticas sociales. Usos sociales de la lectura y la escritura. Momentos relevantes de la historia de la cultura escrita en Argentina.
Segundo encuentro: Cultura escolar y cultura material escolar.
Concepto de “cultura escolar”. Diferentes definiciones. “Gramática de la escolaridad”. “Formas escolares”. La escolarización de la lectura en la escuela primaria y en el jardín de infantes. El museo y la cultura material escolar, conceptualizaciones. Características de los museos sobre educación en la Argentina. Definición y diferenciación según propósitos y público destinatario. Objetos y colecciones: identidades, temporalidades y narrativas.
Tercer encuentro: el trabajo museográfico.
Los museos y la historia de la educación: herramientas para la enseñanza, fuentes para la investigación y democratización del patrimonio educativo. La renovación museográfica, pedagógica y patrimonial. Guiones y propuestas de exhibición. Recursos de mediación y participación.
Cuarto encuentro: Historia de los libros de lectura.
Aproximación al estudio de los textos escolares. El libro de lectura como subgénero dentro de los textos escolares. Periodización de los libros de lectura en Argentina. Características de los libros de lectura en Argentina desde la conformación como género literario hasta 1940.
Quinto encuentro: Historia de los/as maestros/as.
Historia de los maestros y maestras en Argentina. Distintos abordajes historiográficos. El magisterio en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Los/as maestros/as como autores.
Sexto encuentro: Plan de monografía y cierre del seminario-taller.
Presentación individual de los avances en los respectivos planes de monografías. Comentarios y aportes grupales. Indicación de lecturas específicas para cada plan. Evaluación general del seminario.
DESCARGAR EL PROGRAMA
DESCARGAR EL CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA Datos de contacto
Programa Histelea
difusionhistelea@gmail.com

Primer Enceuntro: Cultura escolar, cultura escrita y sujetos
El lunes 11 de noviembre iniciamos el seminario-taller "Cultura escolar, cultura escrita y sujetos", organizado por el Programa Histelea, el Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias y el Museo de las Escuelas.El objetivo del seminario es generar un espacio de formación básica para estudiantes que deseen sumarse a los proyectos de Investigación y Extensión del Programa Histelea. Se busca promover la formulación de temas para la elaboración de la monografía o trabajos de investigación y brindar herramientas conceptuales básicas a quienes quieran iniciarse en la investigación en temas relacionados con la cultura escolar y la cultura escrita en perspectiva histórica.
En el primer encuentro abordamos el concepto de “cultura escrita”. Analizamos las continuidades y rupturas en la historia de la cultura escrita. Prestamos atención a la lectura y la escritura como prácticas sociales. Referimos a los usos sociales de la lectura y la escritura y mencionamos los momentos relevantes de la historia de la cultura escrita en Argentina.
Segundo encuentro: Cultura escolar y cultura material escolar.
El lunes 25 de noviembre llevamos a cabo el segundo encuentro del seminario-taller "Cultura escolar, cultura escrita y sujetos", organizado por el Programa Histelea, el Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias y el Museo de las Escuelas. En esta oportunidad abordamos el concepto de “cultura escolar” y las diferentes definiciones que le fueron dando sentido: “Gramática de la escolaridad”, “Formas escolares”, etc.Analizamos también algunas conceptualizaciones sobre el museo y la cultura material escolar y las características de los museos sobre educación en la Argentina.
Tercer encuentro: el trabajo museográfico

Entre libros, cuadernos, mate cocido y galletitas Manon, nos acercamos a las actividades que se desarrollan el Museo para pensar el trabajo museográfico y los vínculos de los muesos y la historia de la educación como herramientas para la enseñanza, fuentes para la investigación y para la democratización del patrimonio educativo.
Recuperando los postulados de renovación museográfica, pedagógica y patrimonial, el equipo del museo también presentó las experiencias de trabajo en torno a las propuestas de exhibición, guiones, recursos de mediación y participación.