HISTELEA se inició como proyecto de investigación en 1996 (bajo dirección de Rubén Cucuzza) para dar cuenta de la enseñanza de la lectura y la escritura como construcciones socio-históricas. Su enfoque se inscribe en el campo de la historia social de la educación.
En 2007 se convirtió en programa de investigación lo que permitió articular diferentes proyectos bajo la temática común de la Historia de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina. Leer más...



Tercer encuentro: el trabajo museográfico

El miércoles 12 de marzo realizamos el tercer encuentro del Seminario Taller “Cultura escolar, cultura escrita y sujetos” organizado por el Programa Histelea, el Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias y el Museo de las Escuelas.

Entre libros, cuadernos, mate cocido y galletitas Manon, nos acercamos a las actividades que se desarrollan el Museo para pensar el trabajo museográfico y los vínculos de los muesos y la historia de la educación como herramientas para la enseñanza, fuentes para la investigación y para la democratización del patrimonio educativo.

Recuperando los postulados de renovación museográfica, pedagógica y patrimonial, el equipo del museo también presentó las experiencias de trabajo en torno a las propuestas de exhibición, guiones, recursos de mediación y participación. Más info...


                                                                            Actas del V Coloquio de Investigación Educativa en Argentina

Compartimos las actas del V Coloquio de Investigación Educativa en Argentina "La investigación educativa y la
educación pública frente a la encrucijada de la democracia en Argentina"
organizado por la Sociedad Argentina de Investigación en Educación, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Ellas contienen, entre otros, los trabajos presentados por integrantes del equipo de HISTELEA:
- Ricardes, Mariano: Aproximaciones a la obra de la maestra Julia Crespo, un acercamiento desde los estudios biográficos y de las redes de sociabilidad. pp.1320-1333
- Berardoni Maria Emilia: Biografías y prosopografías como metodologías y fuentes para el estudio de la cultura escrita. pp.1334-1444
- Spregelburd, Roberta Paula: Los/as maestros y maestras como autores/as de libros de lectura. Reflexiones sobre el contexto conceptual. pp.1360-1371
- Santiago M. Hidalgo Martínez: “Una lengua, una Nación”: la instauración de una lengua nacional y su relación con las lenguas indígenas en el Sistema Educativo Argentino (1884-1916). pp.2388-2395
- Fernández María Soledad: Prácticas de enseñanza del nivel secundario en dos partidos del conurbano bonaerense en el período 1985-1995: los casos de San Miguel y José C. Paz. pp.2474-2481


Seminario de Historia social de los libros y lecturas escolares en Argentina

 
En el mes de febrero dictamos el Seminario (Intensivo) Historia social de los libros y lecturas escolares en Argentina en la Especialización y Maestría en Escritura y Alfabetización de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata. 

Para más información ingresar al siguiente link

.

.

.


Actas científicas. XXII Jornadas de Historia de la Educación

Compartimos el acceso a las Actas científicas y Memoria académica de las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana editadas por la Sociedad Argentina de Educación e Investiagción en Historia de la Educación.
Las actas reunen, entre otras, las ponencias presentadas por integrantes del Programa HISTELEA: 
- Ricardes Mariano (2024) El Museo de las Escuelas y el acceso a las fuentes: el caso de los cuadernos escolares. Actas científicas - tomo I. SAIEHE. pp.50-53
- Balduzzi Juan; Berardoni María Emilia; Spregelburd Roberta Paula (2024) Las Conferencias Pedagógicas de maestros y maestras: Ciudad de Buenos Aires, 1870-1890. Actas científicas - tomo I. SAIEHE. pp.264-269
- Hidalgo Martínez Santiago (2024) Análisis sobre la Ley de defensa del idioma (1894) de Indalecio Gómez y su debate en el Congreso (1896). Actas científicas - tomo II. SAIEHE. pp.330-336


La enseñanza de la lectura en perspectiva histórica

Entre los días 3 y 5 de diciembre de 2024 se realizaron las III jornadas del Profesorado Universitario en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.
El jueves 5 de diciembre, integrantes del Programa HISTELEA presentaron el Panel: “La enseñanza de la lectura en perspectiva histórica. Política y textos desde la Ilustración hispanoamericana hasta la renovación pedagógica escolanovista”
J. Balduzzi: "La lectura en las escuelas de primeras letras en Buenos Aires (fines del siglo XVIII-primeras décadas del XIX)"
P. Spregelburd: “La lectura obligatoria para la formación de ciudadanos. Nuevos soportes para su enseñanza (fines del siglo XIX)”
M. Ricardes: “Textos escolares y renovación pedagógica. Los usos de la escritura de la maestra Julia Crespo (1927-1937)”
Descargar el Programa aquí

Nueva Publicación:

Oir, leer, escribir. La cultura escrita entre la Colonia y la Independencia desde la Historia Social de la Educación. María Cristina Linares (Dir.)

                                                                       
Resumen

Oír, leer, escribir explora la cultura escrita en el territorio bonaerense entre la Colonia y la Independencia. El abordaje realizado, desde la Historia Social de la Educación, brinda un análisis de las diferentes formas en que grupos, instituciones y discursos se han relacionado con la misma.
El estudio abarca los accesos y exclusiones a la cultura escrita de la población indígena y afrodescendiente; las escuelas de primeras letras en el proceso de institucionalización de la educacion elemental; la formación de sujetos a partir de las relaciones con la cultura política y los soportes materiales junto a sus alcances.
Esperamos con este trabajo contribuir a complejizar el abordaje sobre los distintos modos de producción, circulación, transmisión, imposición y apropiación de la cultura escrita en esta etapa de nuestra historia. Leer más

.