Mesa 9 - Diálogos posibles entre la Cultura Escrita, la Cultura Escolar y la Cultura de masas desde la Historia Social de la Educación (Siglos XIX - XX)
Mesa de trabajo 9
Diálogos posibles entre la Cultura Escrita, la Cultura Escolar y la Cultura de masas desde la Historia Social de la Educación (Siglos XIX - XX)
Coordinadoras/es
Paula Spregelburd (UNLu), Ricardes Mariano (UNLu), Agustina Martinenco (UNLu - UNGS), Spinosa Débora (UNLu)
Contacto
martinencoagustina@gmail.com
Desde fines del siglo XIX, y a lo largo de todo el siglo XX, junto a la constitución del Sistema Educativo Nacional vinculado con la consolidación del Estado Nación y la expansión de la Cultura Escrita, surgieron y se ampliaron un gran número de publicaciones impresas para un público diverso, entre las cuales nos interesa destacar las destinadas a niños, niñas, jóvenes y maestros, así como también, las producciones elaboradas por estos actores sociales, en diferentes contextos y soportes.
martinencoagustina@gmail.com
El enfoque del que partimos se inscribe en el campo de la Historia Social de la Educación, en una articulación donde confluyen aportes de la historia social, la historia cultural y los estudios sobre la cultura escrita y la literatura, en un sentido amplio, dado que el acceso a la cultura escrita se constituye mediante conexiones que enlazan a diversos públicos con los medios impresos trascendiendo, frecuentemente, la mera palabra escrita. En términos más específicos, abarca las prácticas de lectura y escritura, las representaciones, conductas y valores individuales y colectivos que promueven y las prescripciones políticas e institucionales en las que se inscriben.
Teniendo en cuenta el enfoque propuesto, convocamos a presentar trabajos que reflexionen y analicen, desde una perspectiva histórica, la producción, transmisión y circulación de saberes, prácticas y representaciones sociales desde la Cultura Escrita, ya sea de aquellas publicaciones surgidas desde los campos institucionales, como el escolar u otros, o desde el campo editorial destinado a un público masivo, con contenido escolar y no escolar. Nos interesa debatir sobre las representaciones de la infancia, la educación y sus implicancias presentes en estas publicaciones y su diálogo con el contexto histórico cultural de producción y circulación.
Se recibirán trabajos finalizados y/o avanzados, así como también, proyectos de investigación en proceso de desarrollo.
Presentación de resúmenes de ponencia hasta el 11 de agosto
Presentación de ponencias hasta el 22 de septiembre
Descargá la Segunda Circular