Taller de Formación de la SAIEHE
Fundamentación de la propuesta
Los libros de lectura peronistas fueron objeto de atención debido a su repercusión política de uno y otro signo. Censurados, exhibidos como prueba de “la tiranía”, conservados como recuerdo de infancia, son libros que no han pasado desapercibidos, a pesar de su corto período de circulación dentro del sistema educativo.Desde mediados de los años 90 del siglo XX fueron incorporados en investigaciones históricas como fuentes para abordar distintos problemas y objetos de investigación. Asimismo, comenzaron a ser considerados como objetos de estudio en sí mismos. Su interpretación no puede escapar a las polémicas que caracterizan el fenómeno del peronismo en cualquiera de sus facetas. Por otro lado, constituyen un soporte de lectura específico al formar parte del género que abarca a los textos escolares.
Desde nuestra perspectiva, su análisis no puede ser simplificado o reducido a un único factor sino que deben ser abordados en su múltiple condición de: -medios de transmisión de saberes, apoyados en la tecnología de la imprenta;
-objetos con carácter de mercancías;
-espacios de disputas ideológicas y pedagógicas;
-un género específico dentro del conjunto de textos impresos;
-componentes del curriculum escolar;
-soportes de prácticas de lectura específicas.
Objetivos del taller
- Realizar un ejercicio breve de análisis e interpretación de los libros de lectura producidos durante el primer peronismo.- Introducir sintéticamente aspectos del estado del arte de los estudios referidos a los libros de lectura peronistas.
- Identificar vacancias en los estudios referidos a los libros de lectura peronistas.



Consigna de trabajo
A partir del libro de lectura peronista que se les entrega, realicen la siguiente actividad de manera grupal:1) Confeccionen una ficha que registre los datos del libro. Para ello, discutan qué campos incluirían y fundamenten qué tipo de información puede aportar cada campo y cuál es su importancia.
2) A partir de la lectura del libro intercambien sus conjeturas acerca de qué trabajos de investigación pueden o necesitan recurrir al análisis de libros de lectura peronistas. Es decir, ¿por qué un investigador o un equipo de investigación se interesa en estudiar estos libros? Para responder consideren, por ejemplo, los problemas de investigación, objetos de estudio, marcos teóricos, metodologías, etc.
3) ¿Qué interrogantes consideran interesantes o pertinentes para nuevas investigaciones?
Libros de lectura peronistas
- ALBORNOZ DE VIDELA, Graciela A. (1953) Justicialismo: texto de lectura para cuarto grado, Buenos Aires. Ed. Estrada, 231 p.- ALFARO, Eugenio (1955) Luciérnagas. Buenos Aires. Kapelusz, 132 p.
- ARENA, Luis (1953) Tiempos nuevos. Lecturas para cuarto grado, Buenos Aires. Ed. Estrada. 235. p
- BRUNO, Luis (1953) Despertar. Libro de lectura para cuarto grado, Buenos Aires. Ed. Kapelusz. 204 p.
- DAVEL DE AMBROSI, Rosalía ; FREDDI DE BEDATE, Irma (1953) Relatos y tradiciones. Libro de lectura para cuarto grado, Bs As. Ed. Estrada. 273p.
- DASTUGE, María (1953) El tambor de Tacuarí. Libro de lectura para tercer grado, Buenos Aires. Luis Laserre, 138 p.
- DEZEO DE MUÑOZ, Emilia ( 1950) Florecer. Libro de lectura para Primer grado Inferior, Buenos Aires. Ministerio de Educación, 96 p.
- GARCÍA, Luisa F. De (1955) Obreritos: libro de lectura para segundo grado, 3a. ed., Buenos Aires : Kapelusz, 123 p.
- GARCÍA, Luisa F. De (1953) Siembra. Libro de lectura para tercer grado, Buenos Aires. Ed. Kapelusz. 179 p.
- GARCÍA, Luisa F. De (1953) Patria justa. Libro de lectura para tercer grado, Buenos Aires. Ed. Kapelusz, 174.p.
- GOMEZ REYNOSO, Clelia (1953) El hada buena: libro de lectura para segundo grado, Buenos Aires. Lasserre Editores, 111 p.
- H.M.E. (1954) Abriendo horizontes. Libro de lectura para cuarto grado, Buenos Aires. Ed.H.M.E. 253 p.
- H.M.E. (1954) Auras argentinas. Libro de lectura para tercer grado, Buenos Aires. Ed. H.M.E. 206 p.
- H.M.E. (1961) Auras argentinas.Libro de lectura para tercer grado, Buenos Aires. Ed. H.M.E. 198 p.
- LERDO DE TEJEDA, Ana; ZUBILLAGA, Aurora (1953) Un año más. Libro de lectura para segundo grado, Buenos Aires. Luis Laserre. 124 p.
- SILVERA, María Aida De (1954) Forjando la patria. Libro de lectura para tercer grado, Buenos Aires. Ed. Kapelusz. 135 p.
- VERONELLI, Atilio (1954) Facetas. Libro de lectura para cuarto grado, Buenos Aires. Ed. Kapelusz. 221 p.
Bibliografía
- ARTIEDA, Teresa y CAÑETE, Hugo (2022). “Escenas de lectura en los textos `peronistas ́. 1946-1955”, en BOTTARINI, R.- LINARES, M. C.- SPREGELBURD, R. P. (comp.),Libros, sujetos y saberes. Aportes para una historia de las escenas de lectura en Argentina. Edunlu.- COLOTTA, Pablo, CUCUZZA Héctor Rubén y SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (2012). "Textos y lecturas escolares durante el primer peronismo: Evita también fue palabra generadora", en CUCUZZA, H. R.- SPREGELBURD, R P., Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales, Editoras del Calderón.
- CORBIERE, Emilio (1999). Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada, Buenos Aires, Sudamericana.
- GARCIA, Amelia (2009). “Textos escolares: Las Malvinas y la Antártida para la “Nueva Argentina” de Perón”, Antítesis 2(4), pp. 1033-1058.
- GARCIA, Amelia (2009). “Libros de lectura del período peronista: la construcción de la imagen de la Patagonia”, Historia Caribe Universidad del Atlántico 15, pp.31-45.
- MASSARIOL, Diego (2021). “Regulación epistémica y formatividad ideológica en los textos escolares de enseñanza primaria del programa estético oficial peronista (1952-1955)”. Revista de Educación 22, pp. 363-384.
- PITELLI, Cecilia y SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (2009). “Creencia religiosa y socialización política en los manuales escolares del peronismo y del franquismo: un estudio comparado”, Historia Caribe- Universidad del Atlántico 5, pp. 11-29.
- PLOTKIN, Mariano (1993). Mañana es San Perón, Bs. As., Ariel, cap. VI.
- POGGI, M.- PACCIANI, B.- Casas, M. (2015). Los “perseguidos” en vías de “rehabilitación”: Las representaciones del gaucho y del indio en las escuelas argentinas,1930-1950. Cadernos do Aplicação | Porto Alegre | jan.-dez. 2014/2015 | v. 27/28 | n. 1 e 2 | p. 11-20
- SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel (2006). Educación y política en Argentina (1946-1955), Buenos Aires, Miño y Dávila. (Capítulo IV)
- TREJO, María Belén (2022). Madres en los libros de lectura. Un análisis comparado 1887 y 1952. Educación, Lenguaje y Sociedad Vol. XX No 20. pp. 1-23.
- TREJO, María Belén (2023). “Mujeres que escribieron «Evita me ama»: autoras de libros escolares (1952-1955), en Frechtel, I. y Assaneo, A., Escritos en formación.Investigaciones emergentes en Historia de la Educación, SAIEHE- UNIPE, Bs. As.