Finalizados

La escolarización de la Lectura Inicial en el jardín de infantes y en la escuela primaria Argentina (1880-1975 CIRCA)

Directora: Paula Spregelburd
Integrantes del equipo: Susana Vital, Rosana Ponce, Ana Paula Saab, Laura Tranzillo.

RESUMEN: La lectura es una práctica social que ha tenido finalidades, usos y prácticas diferentes en las distintas sociedades escrituradas; a lo largo de la historia su enseñanza se ha realizado en instituciones diversas y aún en ámbitos no escolares. Sin embargo, a partir del siglo XIX con la constitución de los sistemas educativos nacionales fue la escuela primaria la institución que concentró la tarea de la alfabetización masiva como parte de la constitución de los estados liberales. Desde entonces integró una “cultura escolar”. Así, estudiaremos cómo la lectura como práctica social se modifica y adquiere características particulares dentro de la institución escolar. Nuestro objetivo es estudiar los debates en torno a la enseñanza de la lectura en los niveles inicial y primario a fin de analizar sus diferentes formas de escolarización. Las fuentes primarias principales estarán constituidas por revistas pedagógicas: El Monitor de la Educación Común (1881-1975); Revista La Obra (1921-1975); Periódico Educación Popular (1961-1978). Otras fuentes primarias complementarias son: obras pedagógicas, libros de lectura, diseños curriculares y programas, normativas de la jurisdicción nacional.


Accesos y exclusiones a la cultura escrita desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense.

Directora: María Cristina Linares 
Integrantes:  Roberto Bottarini, Juan Balduzzi, Mariano Ricardes, Santiago Hidalgo y Laura Barbosa

RESUMEN: El objetivo general de este proyecto de investigación fue analizar los accesos y las exclusiones a la cultura escrita en el período que transcurre desde mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX en la región bonaerense. Desagregando este objetivo general orientamos la investigación hacia grupos, instituciones y discursos de lo escrito. Por un lado, describimos y analizamos los accesos y exclusiones de la población afrodescendiente y la indígena a la cultura escrita, observando las articulaciones de la oralidad en los registros escritos y los usos de la escritura en términos de organización de las relaciones sociales como así también sus resistencias. Por otro lado, analizamos las escuelas de primeras letras tomando en cuenta los fines, los tiempos, los actores, los métodos, la supervisión y el financiamiento, en el marco y el proceso de la institucionalización y estatalidad de la educación elemental, según distintos condicionamientos: clase, etnia/cultura, género, región geográfica. También analizamos la formación de sujetos a partir de las relaciones entre la cultura escrita y la cultura política, estableciendo la existencia de modalidades de producción, circulación, transmisión y apropiación de saberes por fuera y por dentro de las instituciones escolares. Por último, observamos la circulación de la cultura escrita del período tomando en cuenta los soportes y alcances de los mismos, el origen, los destinatarios y los usos sociales.
Nos ubicamos desde la mirada de la historia social de la educación entendida como el estudio de los modos, medios y relaciones sociales de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes, fenómenos que se daría en un espacio y en un tiempo determinado y en articulación con otras dimensiones contextuales. En el caso de las fuentes primarias, el análisis contempló un enfoque cualitativo y, en algunos casos, cuantitativo. Nuestra preocupación fue fundamentalmente diacrónica, buscando dar cuenta de la dinámica y los procesos para percibir los fenómenos en su devenir y en su historia. Sin embargo, no se dejó de lado la mirada sincrónica en el análisis de ciertos momentos que fueron especialmente significativos para lograr los objetivos propuestos.


Proyecto de investigación interuniversitario: Historia de los accesos y exclusiones a la cultura escrita en Argentina. Concepciones, políticas y prácticas entre la colonia y el siglo XXI.

Directoras Roberta Paula Spregelburd, UNLU y Teresa Artieda, UNNE
Integrantes: Soledad Almiron, Juan Balduzzi, Roberto Bottarini, María Cristina Linares, Yamila Liva, Anabel Nazar, Rosana Ponce, Mariano Ricardes, Susana Vital, Ana Paula Saab 

RESUMEN: Este proyecto encaró la reconstrucción de la historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en Argentina. Parte de reconocer un sinuoso recorrido histórico nacional, de marchas y contramarchas, según zonas, poblaciones, diferencias genéricas y sociales, que resulta en asimetrías y desigualdades en el acceso universal a la lectura y la escritura. Se apoyó en los avances logrados en un cúmulo considerable de estudios anteriores del grupo de investigación, pretendió profundizarlos ampliando períodos y temáticas, y asumió el carácter complejo, sociohistórico y multidimensional del problema en análisis.


RELEE: Redes de Estudios en Lectura y Escritura. Convocatoria de proyectos de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

RELEE II. Redes de Estudios en Lectura y Escritura, segunda etapa: “Alfabetización, inclusión social y Cultura Escrita”, Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

RELEE I. Redes de Estudios en Lectura y Escritura. Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Directores: Prof. Rubén Cucuzza (Universidad Nacional de Luján) y Mgter. Teresa Artieda (Universidad Nacional del Nordeste).

El objetivo del proyecto referido al afianzamiento de la red de equipos de investigación de textos escolares, de universidades argentinas, latinoamericanas y europeas, se logró incrementar las instituciones intervinientes en la Red. En relación con la continuidad y profundización de los debates y la construcción cooperativa de conocimiento, los programas del Simposio en la ciudad de Buenos Aires, del Seminario en la UNNE, y del Simposio Internacional en San Pablo, dan cuenta de valiosos avances en tal sentido.

Integrantes al momento de presentación del proyecto
Argentina: Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional del Nordeste.
Brasil: Universidad Federal de Minas Gerais, Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo
España: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Uruguay: Universidad Ort

Integrantes adheridos
Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Comahue, Red IPARC (de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular. Institutos Superiores de Formación Docente. Provincia de Buenos Aires), Biblioteca del Docente. GCBA
Brasil: Universidad Federal de Río de Janeiro, Revista Leitura: Teoria e Prática Associacao de Leitura do Brasil
España: CEINCE. Centro Internacional de la Cultura Escolar. Berlanga de Duero; SIECE. Seminario Interdisciplinar sobre Cultura Escrita. - Universidad de Alcalá de Henares
Ecuador: Instituto Fronesis. Pedagogía, comunicación y Sociedad.


“Entre la homogeneidad fundacional (1880-1916) y la diversidad cultural de fin de siglo (1980-2000). Los discursos escolares sobre los indígenas en el Chaco”.

Directora Magister Teresa Artieda, Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
El proyecto fue desarrollado entre 2004 y 2007 por el equipo de Historia de la Educación de la UNNE. 

Los medios digitales y las prácticas sociales de la lectura y la escritura.

Director Dr. Miguel Somoza Rodríguez, Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

La lectura escolar y la construcción de las culturas políticas. Una mirada histórica para el caso argentino. 2004-2008

Director Dr. Pablo Pineau, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Continuidades y rupturas en las prácticas escolares de lectura y escritura. El caso de la Escuela Normal de Luján (1913-1992)
Directora: Mgter. Roberta Paula Spregelburd, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján. Investigadora: Prof. Susana Vital.
La investigación realizó un análisis de las prácticas escolares de lectura y escritura considerándolas como prácticas sociales específicas sujetas a las condiciones determinadas por la institución escolar.
Por otro lado hemos definido a las prácticas escolares como momentos de interacción entre las prescripciones normativas y didácticas y las apropiaciones o reconstrucciones que realizan los distintos sujetos en condiciones concretas de implementación.

El libro de lectura a fines del Siglo XX en Argentina

Directora Magister María Cristina Linares, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján.
Durante la investigación se analizaron los cambios producidos en los libros de lectura para la escuela primaria argentina desde 1960 desde el punto de vista de su materialidad, su contenido, sus modelos pedagógicos y sus condiciones de producción por parte de la industria editorial.
Como síntesis de las conclusiones planteadas en relación con el proyecto puede mencionarse que en la Argentina a mediados de la década de 1960 se comenzaron a observar los primeros cambios significativos en los contenidos y en la materialidad de los libros de lectura escolar nacidos a fines del siglo XIX. La mayoría de las modificaciones que se produjeron se vieron pronto interrumpidas durante la dictadura militar (1976-83) para continuar una vez terminado este periodo. 

Educación de adultos, campañas nacionales de alfabetización y cultura política: el caso de la administración Illia

Director Dr. Pablo Pineau-Codirector Prof. Roberto Bottarini, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján.
Los resultados de investigación han sido presentados en congresos y jornadas científicas, tanto nacionales como internacionales, en publicaciones y en la participación como docente del seminario de post-grado “Alfabetización, Inclusión Social y Cultura Escrita” desarrollado entre setiembre y diciembre de 2009 como parte del proyecto RELEE (Dto de Educación de la UNLu- Dirección de Educación Superior de la DGEyC de la Prov. de Bs. As- Red IPARC).
En el proyecto nos propusimos establecer la relación entre las principales características de la campaña propuesta por el gobierno nacional a partir de 1964 y con la cultura política del partido gobernante.

La historia de la enseñanza-aprendizaje del Francés Lengua Extranjera (F.L.E) en Argentina. Estudio diacrónico a partir de manuales de edición argentina, de los documentos oficiales y de las biografías lingüísticas de los actores

Directora Magister Rosana Pasquale, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján
Con la finalidad de describir la relación dialéctica que se establece entre los componentes endógenos (programas, resoluciones, políticas lingüísticas y educativas) y exógenos (teorías lingüísticas y pedagógicas, modelos metodológicos foráneos) constitutivos de los manuales de Francés Lengua Extranjera (FLE) contextualizados de los años centrales del siglo XX, hemos procedido a: Constituir un banco de manuales contextualizados editados en nuestro país durante el período 1945-1955; Analizar esos manuales desde tres perspectivas complementarias.