HISTELEA se inició como proyecto de investigación en 1996 (bajo dirección de Rubén Cucuzza) para dar cuenta de la enseñanza de la lectura y la escritura como construcciones socio-históricas. Su enfoque se inscribe en el campo de la historia social de la educación.
En 2007 se convirtió en programa de investigación lo que permitió articular diferentes proyectos bajo la temática común de la Historia de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina. Leer más...

 

Pasantías en el Museo de las Escuelas 

.
Nos alegra contarles que Rocío Guerrero, estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en el mes de septiembre inició una Pasantía Interna Rentada en el proyecto de Extensión Universitaria: Muestra Itinerante y virtual sobre Historia de la Educación “Género y Escuela: Aportes para la deconstrucción”.

En este primer mes de trabajo, Rocío llevó a cabo una exploración de las colecciones patrimoniales reunidas en el museo, prestando especial atención a los fondos bibliográficos (libros de lectura escolares) con el objetivo de identificar los contenidos relacionados con la temática de la muestra.

Leer más


Llamado a concurso para cubrir el cargo de Ayudante Alumna/o en Historia Social de la Educación I

Del 25 al 29 de septiembre estará abierta la inscripción al concurso para cubrir el cargo de Ayudante de segunda ordinario con dedicación simple en la asignatura Historia Social de la Educación I   
REQUISITOS PARA PRESENTARSE AL CONCURSO: Ser alumno/a regular de la carrera de Profesorado o Licenciatura en Ciencias de la Educación Haber aprobado la asignatura Historia Social de la Educación I
ACTIVIDAD PARA LA QUE CONCURSA:
Quien obtenga el cargo deberá: Participar de la planificación de la materia. Participar de una comisión de trabajos prácticos acompañando al/a responsable de la comisión. Además podrá participar en algunas de las siguientes actividades (a acordar con el/la ayudante alumno/a a fin de no exceder una dedicación simple): Participar del programa HISTELEA y de uno de los proyectos de investigación que lo componen. Participar del proyecto de extensión “Muestra itinerante y virtual sobre Historia de la Educación: “Género y escuela: Aportes para la deconstrucción” y del Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias.
 
INFORMES E INSCRIPCIÓN
por mail a ayudantes2educacion@unlu.edu.ar,
de lunes a viernes (días hábiles) de 10.00 a 14.00

FECHA DE APERTURA: 25 de septiembre de 2023- 10 hs
FECHA DE CIERRE: 29 de septiembre de 2023 -14 hs
Más información sobre el concurso acá.
Ingresá aquí para conocer sobre la solicitud para otras ayudantías.

Participación en las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinomaericana

 

.
Entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre de 2023 se llevaron a cabo las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana. III Encuentro de Investigadores en Formación "A 40 años de la recuperación democrática: legados, debates y desafíos en la historia de la educación", organizadas por la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza de la Historia de la Educación (SAIEHE) y la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario.

El quipo de Histelea participó con la presentación de ponencias, coordinación de mesas temáticas y presentación de libros.

Leer más


Nueva Publicación:

História, cultura escrita e projetos educacionais no mundo ibérico setecentista. Thais Nívia de Lima e Fonseca y Antonio Cesar de Almeida Santos (Orgs.) Editora Fi, Porto Alegre, 2023.

.
Compartimos el libro recientemente publicado, en el que se recogen ponencias presentadas en un Webinar organizado por el Grupo de Pesquisa Cultura e Educação nos Impérios Ibéricos (CEIbero) de Brasil, en 2020. El tema era Educación y Cultura Escrita en los imperios ibéricos en territorio americano, en los siglos XVIII y XIX. 

Allí participaron Cristina Linares y Juan Balduzzi presentando las indagaciones realizadas en el Proyecto de Investigación “Accesos y exclusiones a la cultura escrita  desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense” del Programa HISTELEA, Cristina Linares tomó la relación entre los afroamericanos y la cultura escrita en la época colonial y Juan Balduzzi analizó las escuelas de primeras letras entre 1770 y 1820 en la ciudad de Buenos Aires.

Pueden acceder al libro aquí

 

 


Nueva Publicación:

Accesos y exclusiones a la cultura escrita. Concepciones, políticas y prácticas en el sistema educativo. Siglos XIX a XXI.  Artieda, Teresa (dir.) - Spregelburd Roberta Paula (codir)

 

Resumen

Los capítulos que componen este libro constituyen una parte de la producción desarrollada en un trabajo conjunto entre investigadores e investigadoras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste y del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Leer más

Nueva Publicación:
Libros, sujetos y saberes. Aportes para una historia de las escenas de lectura en Argentina. Bottarini, Roberto;  Linares, María Cristina y Spregelburd Roberta Paula (comp.)

 

Resumen

Desde fines del siglo XIX los libros escolares fueron el soporte privilegiado para enseñar a leer en la escuela primaria y se convirtieron en uno de los dispositivos más significativos sobre el diseño curricular, el desarrollo de la enseñanza y la práctica escolar. Los capítulos que componen este libro analizan la lectura escolar considerando la forma en que ésta estuvo presente, principalmente a través de los soportes materiales, sus discursos textuales e iconográficos, las editoriales, sus contextos de producción y circulación, colocando en debate las producciones acerca de la alfabetización, como vías de acceso a la palabra escrita. Leer más

 


Nueva Publicación:

Histórias da educação na ibéria e na américa: fontes, experiências e circulação de saberes. Ferreira Neto, Amarílio (coord.) Editorial Apris, Curitiba, 2022

 

.
Compartimos la noticia de la reciente publicación del libro “Histórias da educação na ibéria e na américa: fontes, experiências e circulação de saberes” que recogeré los aportes de investigadores de la Historia e Historiografía de la Educación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Honduras, Uruguay y España, especializados en el tema.

El libro se origina en la el acuerdo interinstitucional establecido entre el Instituto de Investigación en Educación y Educación Física (Proteoria -Universidad Federal de Espírito Santo/UFES), el Laboratorio de Investigación y Docencia en Historia de la Educación (LPEHE - Universidad Federal de Rio de Janeiro/UFRJ) y la Universidad Federal de Tocantins (UFT).

En él participó Mariano Ricardes con el capítulo Escribir entre dos mundos. Imposiciones y usos indígenas de la escritura en la frontera (1775- 1834) presentando parte de los resultados de la investigación realizada en el marco del  Proyecto de Investigación “Accesos y exclusiones a la cultura escrita  desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense” del Programa HISTELEA.

 


IX Jornadas de la división de Historia. Convocatoria para la presentación de Resúmenes: 

¡¡PRORROGA! Envío de resúmenes (250 palabras) hasta el 15 de septiembre!
Mesa de trabajo N°1: Educación, sociedad y cultura escrita. Una perspectiva histórica. Argentina (Siglos XIX-XX)
Coordinadoras/es: Juan Balduzzi (UNLu), Paula Spregelburd (UNLu), Rosana Ponce (UNLu), Agustina Martinenco (UNLu)

El enfoque del que partimos se inscribe en el campo de la historia social de la educación, en una articulación donde confluyen aportes de la historia social, la historia cultural y los estudios sobre la cultura escrita.
Convocamos a presentar trabajos que aborden históricamente la transmisión y circulación de saberes y representaciones sociales desde la cultura escrita, sin circunscribirse a las instituciones escolares formales. Nos interesa debatir sobre los usos sociales y prácticas de la lectura, escritura y la formación de lectores en distintos ámbitos, así como también sobre las relaciones entre oralidad y escritura. leer más 
Descargá la Segunda Circular aquí


Convocatoria PIR 2023 - Proyecto de Investigación

.
El Servicio de Empleo y Pasantías informa que desde el 01 al 15 de julio se encuentra abierta la inscripción a las Pasantías Internas Rentadas 2023. 

En la actual convocatoria se incluye uno de los Proyectos de Investigación del Programa HISTELEA: “Maestros y maestras: partícipes y artífices de la cultura escrita en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX”

Para más información ingresar aquí 

 

 


Convocatoria PIR 2023 - Proyecto de Extensión

.

El Servicio de Empleo y Pasantías informa que desde el 01 al 15 de julio se encuentra abierta la inscripción a las Pasantías Internas Rentadas 2023. 

En la actual convocatoria se incluye uno de los Proyectos de Extensión  del Programa HISTELEA: “Muestra itinerante y virtual sobre Historia de la Educación: Género y Escuela: Aportes para la deconstrucción”

Para más información ingresar aquí 

 


Seminario de Historia social de los libros y lecturas escolares en Argentina

 

En el mes de febrero de 2023 dicatamos el Seminario (Intensivo) Historia social de los libros y lecturas escolares en Argentina en la Especialización y Maestría en Escritura y Alfabetización de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Eduación de la Universidad de La Plata. 
Aquí pueden acceder al Programa

 


Seminario: Cuestiones historiográficas y metodológicas para el estudio de la cultura escrita

 

.
RESPONSABLE:  Roberta Paula Spregelburd       
                                          
El seminario se propuso generar un espacio de intercambios y debates a partir de la lectura de textos que aporten a la reflexión historiográfica y metodológica para el estudio de la cultura escrita, como aporte al desarrollo de cada proyecto incorporado al programa.
Se pretendendió arribar a una actualización de los estudios sobre cultura escrita y profundizar en el estudio de distintas corrientes o propuestas historiográficas desde las cuales sería posible abordar las temáticas de nuestras investigaciones, evaluar las potencialidades y límites de cada una, y definir criterios pertinentes para el trabajo metodológico.

La inscripción del seminario en el programa HISTELEA admitó la participación de docentes, graduadas/os o estudiantes avanzadas/os interesadas/os en las temáticas abordadas.

El seminario se desarrolló en siete encuentros de 5 hs cada uno, con una frecuencia mensual. La propuesta implicó la lectura previa de materiales, la presentación de los mismos y la discusión en las sesiones del seminario.

                                                                       

                                    


Conversatorio: "La UNLu en su contexto. Fundación y cierre de un proyecto diferente"

.
En el marco de la conmemoración por los 50 años de la creación de la Universidad Nacional de Luján, el equipo de Historia Social de la Educación invitó al Conversatorio: "La UNLu en su contexto. Fundación y cierre de un proyecto diferente".
La actividad propuso recuperar los aportes realizados por docentes investigadores de la UNLu que tomaron a la historia de la universidad como objeto de estudio.

La presentación se realizó el Jueves 10 de noviembre a las 18 hs en el Centro Regional de San Miguel y fue transmitida vía zoom: https://youtu.be/SZY2t-2y6Ls

 

 


Homenaje a Rubén Cucuzza.
Su trayectoria académica, del gelatógrafo a la web 2.0

.
Al cumplirse un año del fallecimiento del Profesor Emérito Héctor Rubén Cucuzza, desde el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación invitamos a participar del homenaje a nuestro maestro y compañero.
 
Exposiciones de Gabriela Ossenbach (UNED), Teresa Artieda (UNNE), Pablo Pineau (UBA) y Paula Spregelburd (UNLu).
Coordinación: Roberto Bottarini (UNLu).
Presentación: Javier Di Matteo (Departamento de Educación - UNLu) y Mariano Ricardes (SAHE).
Leer más