Mesas 1- Educación, sociedad y cultura escrita. Una perspectiva histórica. Argentina (Siglos XIX-XX)

Universidad Nacional de Luján
Departamento de Ciencias Sociales

IX Jornadas de la División Historia
“1983-2023 40 años de democracia”

Luján, miércoles 15 y jueves 16 de noviembre de 2023

 
Mesa 1
Educación, sociedad y cultura escrita. Una perspectiva histórica. Argentina (Siglos XIX-XX)

Coordinadoras/es
Juan Balduzzi (UNLu), Paula Spregelburd (UNLu), Rosana Ponce (UNLu), Agustina Martinenco (UNLu)

Contacto
paulaspreg@gmail.com

El enfoque del que partimos se inscribe en el campo de la historia social de la educación, en una articulación donde confluyen aportes de la historia social, la historia cultural y los estudios sobre la cultura escrita.
El largo proceso de institucionalización de la educación estuvo fuertemente influenciado por la aparición de la escritura, así como durante la modernidad la invención de la imprenta no puede desligarse del proceso de conformación del modo euro-occidental de transmisión de saberes. Como parte de esa configuración, en nuestro país se constituyó un sistema educativo nacional vinculado con la constitución del Estado Nacional, y también con la expansión de la cultura escrita, manifestada tanto en instituciones escolares como en ámbitos de transmisión no escolares.

En ese marco, desde fines de ese siglo, y a lo largo de todo el siglo XX, surgieron y se ampliaron un gran número de publicaciones destinadas a un público diverso, entre las cuales nos interesa destacar las destinadas a niños, niñas y maestros, así como también, las producciones elaboradas por estos actores sociales, en diferentes contextos y soportes. Asimismo, el mercado editorial escolar y no escolar no paró de crecer y diversificarse, motivo por el cual, consideramos que su análisis resulta fructífero para analizar problemáticas y experiencias históricas, educativas, sociales y culturales en un sentido amplio.

Convocamos a presentar trabajos que aborden históricamente la transmisión y circulación de saberes y representaciones sociales desde la cultura escrita, sin circunscribirse a las instituciones escolares formales. Nos interesa debatir sobre los usos sociales y prácticas de la lectura, escritura y la formación de lectores en distintos ámbitos, así como también sobre las relaciones entre oralidad y escritura. Podrán presentarse trabajos que aborden políticas y prácticas de alfabetización de niños, jóvenes y adultos en diversos contextos y espacios: escuelas de primeras letras, escuelas primarias y secundarias, escuelas de adultos, bibliotecas, cárceles, instituciones militares, instituciones religiosas, entre otras. Interesan análisis de debates pedagógicos y didácticos en la enseñanza de la lectura y la escritura, así como de los soportes materiales utilizados, como textos escolares y cuadernos.
Asimismo, podrán presentarse trabajos que realicen análisis de publicaciones destinadas a las infancias y juventudes, considerando los accesos culturales al campo editorial y la producción literaria. Nos interesan las representaciones sobre la infancia y la educación presente en estas publicaciones y su diálogo con el contexto histórico de su producción y circulación.
Se incluirán estudios vinculados con el análisis de publicaciones referidas a educación, revistas pedagógicas y prensa escolar. Se recibirán trabajos finalizados y/o avanzados, así como también, proyectos de investigación en proceso de desarrollo.

Descargá la Segunda Circular aquí