EVENTOS PASADOS
INVITACIÓN: III Jornadas del Profesorado Universitario de Educación Superior enLengua y Literatura de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento
Entre los días 3 y 5 de diciembre se llavarán a cabo las III jornadas del Profesorado Universitario en Lengua y Literatura "Tejiendo resistencias: lenguas y subjetividades en disputa A 10 años del inicio del Profesorado en Lengua y Literatura".El jueves 5 de diciembre a las 10h, integrantes del Programa HISTELEA presentaran el Panel: “La enseñanza de la lectura en perspectiva histórica. Política y textos desde la Ilustración hispanoamericana hasta la renovación pedagógica escolanovista.”
R. Bottarini: "Lectura y formación de la subjetividad política durante la ilustración hispanoamericana en el Río de la Plata (aproximadamente 1770-1830)"
P. Spregelburd: “La lectura obligatoria para la formación de ciudadanos. Nuevos soportes para su enseñanza (fines del siglo XIX)”
M. Ricardes: “Textos escolares y renovación pedagógica. Los usos de la escritura de la maestra Julia Crespo (1927-1937)” Descargar el Programa aquí Informes: jornadaslenguayliteraturaungs@gmail.com
Se entregará certificado de asistencia a quienes se inscriban y asistan al menos a uno de los días de actividades.

Segundo encuentro: Cultura escolar y cultura material escolar.
El lunes pasado llevamos a cabo el segundo encuentro del seminario-taller "Cultura escolar, cultura escrita y sujetos", organizado por el Programa Histelea, el Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias y el Museo de las Escuelas. En esta oportunidad abordamos el concepto de “cultura escolar” y las diferentes definiciones que le fueron dando sentido: “Gramática de la escolaridad”, “Formas escolares”, etc.Analizamos también algunas conceptualizaciones sobre el museo y la cultura material escolar y las características de los museos sobre educación en la Argentina.

Noche de las Universidades
El jueves 21de noviembre, con motivo de la conmemoración de los 75 años de la gratuidad de las universidades, participamos en la Noche de las Universidades organizada por la Universidad Nacional de Luján, compartiendo la muestra del Museo de las Escuelas "Ausentes Presentes. Un siglo de representaciones de indígenas y afrodescendientes en imágenes y textos escolares. 1910 – 2010" . Estudiantes de distintas carreras pudieron conocer la muestra y conversar sobre las representaciones de indígenas y afrodescendientes en imágenes y textos escolares. Surgieron recuerdos de actos escolares, de lecturas puntuales y reflexiones sobre la vigencia de ciertos estereotipos y prejuicios en el presente. ¡Agradecemos a quienes participaron y seguimos celebrando la Universidad pública y gratuita!
Cultura escolar, cultura escrita y sujetos
El lunes pasado iniciamos el seminario-taller "Cultura escolar, cultura escrita y sujetos", organizado por el Programa Histelea, el Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias y el Museo de las Escuelas.El objetivo del seminario es generar un espacio de formación básica para estudiantes que deseen sumarse a los proyectos de Investigación y Extensión del Programa Histelea. Se busca promover la formulación de temas para la elaboración de la monografía o trabajos de investigación y brindar herramientas conceptuales básicas a quienes quieran iniciarse en la investigación en temas relacionados con la cultura escolar y la cultura escrita en perspectiva histórica.
En el primer encuentro abordamos el concepto de “cultura escrita”. Analizamos las continuidades y rupturas en la historia de la cultura escrita. Prestamos atención a la lectura y la escritura como prácticas sociales. Referimos a los usos sociales de la lectura y la escritura y mencionamos los momentos relevantes de la historia de la cultura escrita en Argentina.
A 140 años de la 1.420: De la educación común a la soberanía pedagógica
Juan Balduzzi presentó el trabajo “Algunas consideraciones sobre el proceso de escolarización en Buenos Aires en el siglo XIX. De las escuelas de primeras letras a la escuela primaria graduada” en el panel La educación y las escuelas antes de la ley 1.420.
Santiago Hidalgo Martínez participó en el panel El Primer Congreso Pedagógico Internacional (1882): un nuevo punto de partida con la ponencia “Los debates sobre la lengua nacional y su relación con las lenguas indígenas en el Congreso Pedagógico Internacional (1882)".
Mariano Ricardes coordinó el panel La Ley 1420 frente a las autonomías provinciales: la construcción de un nuevo entramado normativo.
María Emilia Berardoni y Roberta Paula Spregelburd presentaron el trabajo “Las Conferencias Pedagógicas en la normativa emanada de la Ley 1.420 y en la práctica: finalidades, debates y saberes pedagógicos (Ciudad de Buenos Aires, 1884-1894)” en el marco del panel Formación docente, normalismo y debates pedagógicos.
Pueden acceder al programa completo en: https://www.saiehe.org.ar/
INSCRIPCIÓN: Seminairo-taller Cultura escolar, cultura escrita y sujetos.
La propuesta de formación se inscribe en los proyectos de investigación y extensión del Programa HISTELEA - Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina.La organización de este Seminario-Taller tiene por propósito planificar una secuencia de lecturas ordenada y graduada que sirva como base para que cada participante pueda definir y desarrollar un tema específico dentro de las actividades en curso. La intención del equipo es ampliar la cobertura de temas a investigar y consideramos que es posible que algunos de ellos sean abordados a través de la elaboración de monografías o propuestas de invetigación.
Modalidad semipresencial: cuatro clases sincrónicas a distancia y dos clases presenciales.
Fecha de Inicio: Lunes 11 de noviembre de 2024, 10h.
Más información
La enseñanza de la historia de la educación ¿Qué historia de la educación enseñamos?
Integrantes del equipo de HISTELEA participaron en el Seminario taller “Reflexiones en torno a los modos de narrar la Historia de la Educación. Contribuciones para su indagación” dictado en el marco del Proyecto de Investigación “La configuración del Nivel Inicial. Experiencias, instituciones y sujetos en el Alto Valle de Río Negro desde la provincialización hasta las primeras décadas del Siglo XXI”, radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.
A partir de este interrogante ¿Qué Historia de la Educación Argentina estamos enseñando?, dialogamos junto a otras y otros colegas en torno a las decisiones y prácticas que sustentan las propuestas de enseñanza (Programa) de esta asignatura en los distintos profesorados, departamentos y facultades de Ciencias de la Educación y en los Institutos de Formación Docente. Agradecemos la invitación realizada por las y los docentes a cargo: Dra. Glenda Miralles, Esp. Luciana Betancur y Prof. Emmanuel Stefanelli.
Invitación
El 7 y 8 de noviembre tendrá lugar el Ciclo de diálogos: "A 140 años de la 1.420: De la educación común a la soberanía pedagógica".
Las actividades fueron organizadas por la SAIEHE, la UNSL y la UNL, son abiertas y gratuitas.
Conozcan el programa completo en:
https://www.saiehe.org.ar/
Pueden acceder a todas las mesas ingresando a este link:
https://meet.google.com/nnk-ndfr-fms
Lecturas colectivas: leyendo a Rubén Cucuzza
En el marco de la semana de paro activo y visibilización de la situación de las Universidades, en el Centro Regional San Miguel de la UNLu se llevó a cabo la actividad Leyendo a Rubén Cucuzza: entre la ficción, la memoria, la conquista de derechos y la educación pública.La propuesta invitó a estudiantes y docentes de diferentes carreras a compartir un espacio de lectura colectiva de los textos que componen la obra “La verdadera historia del boy scout y otros relatos”, de Héctor Rubén Cucuzza.
A partir de la lectura, intercambiamos sobre el momento histórico en el que se sitúan los relatos y su trascendencia para pensar la coyuntura actual de lucha, con centro en la cuestión de la conquista y defensa de derechos, especialmente el derecho a la educación.
La actividad fue organizada por Juana B. Erramuspe, Paula R. Spregelburd y Juan Balduzzi
Viaje de Estudio de la Asignatura Historia Social de la Educación II
En el mes de septiembre, docentes y estudiantes de la asignatura Historia Social de la Educación II de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján, realizamos un viaje de estudio a fin de desarrollar actividades académicas en sitios de interés histórico-educativo.
Visitamos distintas instituciones y espacios de la ciudad de Buenos Aires para reponer algunos temas de las unidades del programa de docencia referidas a los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes desde la Colonia hasta la conformación del Sistema Educativo Nacional.
Participación en el V Coloquio de Investigación Educativa en Argentina
Entre el 7 y 9 de agosto se llevó a cabo el V Coloquio de Investigación Educativa en Argentina "La investigación educativa y la educación pública frente a la encrucijada de la democracia en Argentina" organizado por la Sociedad Argentina de Investigación Educativa y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.En ese marco, integrantes del equipo de Histelea participaron en el Área Temática 7 - Historia de la Educación y en los Ateneos de Tesistas con la presentación de diversos trabajos... Leer más
Participación en el XII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas
Entre el 24 y 26 de julio se llevó a cabo el XII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas “Democratizar el presente: desafíos epistémicos, interpelaciones políticas” organizado por el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, el Instituto de Humanidades – CONICET y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.El viernes 26 integrantes del equipo del Programa Histelea participaron en el Simposio Educación, cultura y política en América Latina: élites y sectores populares en los siglos XIX y XX coordinado por el Dr. Javier Moyano y la Dra. Gabriela Lamelas. Leer más…
Nueva Publicación
Anuario de Historia de la Educación de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación
Compartimos la noticia de la publicaión del Volumen 25 - Número 1 del Anuario de Historia de la Educación de la SAIEHE.
En él participaron Roberta Paula Spregelburd con el artículo Cuadros y carteles para enseñar a leer: materialidad, disputas político-pedagógicas y prácticas de enseñanza en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y Santiago Hidalgo Martínez con el estudio sobre Los indígenas y sus lenguas en los informes de los inspectores de territorios y colonias nacionales (1890-1916).
Pueden acceder al número completo aquí

Nueva Publicación
30 años de Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA). Balance historiográfico.
Compartimos la noticia de la reciente publicación del Dossier dedicado a los 30 años de Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA). Balance historiográfico en el número 20 de la Revista Historia y Memoria de la Educación de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEHE) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) En monográfico incluye el artículo que escribieron María Cristina Linares y Mariano Ricardes Cultura material escolar: objetos, fuentes y patrimonio para la historia de la educación. En él analizan el abordaje de la cultura material escolar en los diferentes Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA), la emergencia de enfoques sobre cultura escolar junto a la profusión de nuevos objetos de investigación, fuentes y las maneras de abordar los temas en Historia de la Educación. También atienden al desarrollo del concepto de cultura material escolar, a la incorporaron de los objetos y las representaciones en las investigaciones, a la formación de colecciones y al tratamiento realizado sobre el patrimonio de los Museos y los Centros de Memoria.Pueden acceder al número de la revista aquí
V COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ARGENTINA
Convocatoria para la presentación de Resúmenes
Área Temática 7 - Historia de la EducaciónCoordinación: Sonia Riveros (UNSL), Paula Spregelburd (UNLu), Natalia Vuksinic (UNICEN), Mariano Ricardes (UNLu); Maria Soledad Martínez (UNSL)
Recibiremos trabajos que aporten a la redefinición del objeto de estudio de la Historia de la Educación, atendiendo a la dificultad para pensarla fuera de las instituciones, que reflexionen sobre la relación con distintas disciplinas que abonan a la construcción del campo, que exploren distintas temporalidades y escalas de análisis, que consideren nuevas perspectivas y miradas de investigación; que aborden el problema de las periodizaciones, que identifiquen problemáticas emergentes y/o den cuenta de la diversidad de metodologías de la investigación en el campo; que replanteen la definición y el uso de las fuentes, el acceso a los archivos, entre otras.
Participación en el proyecto “Murales de Historia de la Escritura”

Entre los objetivo del proyecto se previó el desarrollo de una propuesta artística y educativa acerca de la historia de la escritura, compuesta por 10 murales que representan hitos o procesos significativos en la historia de la escritura.
De igual modo se propuso la edición de una colección de videos que reproducen esos murales y textos con información acerca de la significación de cada hecho retratado.
Para saber más del proyecto ingrese aquí
Pueden ver los videos aquí
Nueva Publicación:
Accesos y exclusiones a la cultura escrita. Concepciones, políticas y prácticas en el sistema educativo. Siglos XIX a XXI. Artieda, Teresa (dir.) - Spregelburd Roberta Paula (codir)
Resumen
Nueva Publicación:
Libros, sujetos y saberes. Aportes para una historia de las escenas de lectura en Argentina. Bottarini, Roberto; Linares, María Cristina y Spregelburd Roberta Paula (comp.)
Resumen
Desde fines del siglo XIX los libros escolares fueron el soporte privilegiado para enseñar a leer en la escuela primaria y se convirtieron en uno de los dispositivos más significativos sobre el diseño curricular, el desarrollo de la enseñanza y la práctica escolar. Los capítulos que componen este libro analizan la lectura escolar considerando la forma en que ésta estuvo presente, principalmente a través de los soportes materiales, sus discursos textuales e iconográficos, las editoriales, sus contextos de producción y circulación, colocando en debate las producciones acerca de la alfabetización, como vías de acceso a la palabra escrita. Leer más
Seminario de Historia social de los libros y lecturas escolares en Argentina
Aquí pueden acceder al Programa
Llamado a concurso para el cargo de Ayudante Alumna/o
Participar de la planificación de la materia. Participar de una comisión de trabajos prácticos acompañando al/a responsable de la comisión. Asumir el desarrollo de una clase o parte de ella, acompañado/a del/a responsable de la comisión. Realizar una presentación a beca estudiantil y/o iniciar la monografía de la carrera (sujeto a las convocatorias y a las posibilidades e intereses del/a estudiante). Además podrá participar en algunas de las siguientes actividades: Uno de los proyectos de investigación qeu componen el Programa HISTELEA. El proyecto de extensión “Muestra itinerante y virtual sobre Historia de la Educación" y el Fondo Bibliográfico Luis Iglesias.
Más información sobre el concurso acá. Ingresá aquí para conocer sobre la solicitud para otras ayudantías.
Participación en las IX Jornadas de la División de Historia

Participación en el XV CIHELA 2023

Entre el 25 y el 27 de octubre de 2023 se realizó el XV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, organizadas por la Sociedad de Estudios Históricos y del Patrimonio de la Educación Paraguaya y la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay.
La temática general del XV CIHELA fueron las reformas educativas en la historia de América Latina. Mariano Ricardes, integrante del equipo de Histelea, participó con la presentación de la ponencia “Daltonizando la escuela”: las prácticas pedagógicas y la escritura de Julia Crespo en el marco de la reforma de los planes de estudio de 1936”
Aquí pueden descargar el programa
XI Ateneo de Investigación y Extensión del Departamento de Educación

Problemáticas de la Educación de nivel inicial y primaria
-Juan Balduzzi, Maria Emilia Berardoni y Roberta Paula Spregelburd: Conferencias Pedagógicas de maestros y maestras, Buenos Aires, 1870-1890.
-Roberta Paula Spregelburd; El programa HISTELEA Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina. Desarrollos recientes y proyectos actuales.
-Roberta Paula Spregelburd y Rosana Ponce: La escolarización de la lectura inicial en el jardín de infantes y en la escuela primaria argentina (1880- 1975 circa).
-María Cristina Linares: Oir, leer, escribir. La cultura escrita entre la Colonia y la Independencia.
-Roberta Paula Spregelburd: Maestros y maestras: partícipes y artífices de la cultura escrita en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Debates y avances.
Géneros, educación y corporalidades
-Mariano Ricardes, Daniela Kotliar y Malena Previtali: Muestra itinerante y virtual sobre Historia de la Educación: “Género y escuela: Aportes para la deconstrucción”.
Trayectorias formativas en investigación: más allá del aula y del grado
-Santiago Hidalgo (Becario UNLu-CONICET): Una lengua, una Nación: La instauración de una lengua nacional y su relación con las lenguas indígenas en el Sistema Educativo Argentino (1884-1916).
Proceso de participación estudiantil en proyectos de extensión e investigación
-Viviana Saldivar: Avance de monografía. Usos sociales de la lectura y la escritura: una exploración a partir de la biografía de Elide Lagorio “La Maestra”.
-Sonia Pacheco: Los “Usos Sociales de la Lectura”. Análisis del concepto y tentativa de aplicación para analizar las propuestas de enseñanza de la lectura en la Revista La Obra de 1960.
Más información acá
Viaje de Estudio de la Asignatura Historia Social de la Educación II

El miércoles 27 de septiembre, docentes y estudiantes de la asignatura Historia Social de la Educación II de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján, realizamos un viaje de estudio a fin de desarrollar actividades académicas en sitios de interés histórico-educativo.
Visitamos distintas instituciones y espacios de la ciudad de Buenos Aires para reponer algunos temas de las unidades del programa de docencia referidas a los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes desde la Colonia hasta la conformación del Sistema Educativo Nacional.
Pasantías en el Museo de las Escuelas

Nos alegra contarles que Rocío Guerrero, estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en el mes de septiembre inició una Pasantía Interna Rentada en el proyecto de Extensión Universitaria: Muestra Itinerante y virtual sobre Historia de la Educación “Género y Escuela: Aportes para la deconstrucción”.
En este primer mes de trabajo, Rocío llevó a cabo una exploración de las colecciones patrimoniales reunidas en el museo, prestando especial atención a los fondos bibliográficos (libros de lectura escolares) con el objetivo de identificar los contenidos relacionados con la temática de la muestra.
¡Invitación!

El jueves 16 nos encontraremos en la Mesa Temática Nº1 "Educación, sociedad y cultura escrita. Una perspectiva histórica, Argentina (Siglos XIX-XX)". Allí tendremos la posibilidad de reunirnos con colegas de distintas universidades nacionales que actualmente se encuentran reflexionando en perspectiva histórica sobre la transmisión y circulación de saberes y representaciones sociales desde la cultura escrita.
Más información aquí
Nueva Publicación:
História, cultura escrita e projetos educacionais no mundo ibérico setecentista. Thais Nívia de Lima e Fonseca y Antonio Cesar de Almeida Santos (Orgs.) Editora Fi, Porto Alegre, 2023.

Compartimos el libro recientemente publicado, en el que se recogen ponencias presentadas en un Webinar organizado por el Grupo de Pesquisa Cultura e Educação nos Impérios Ibéricos (CEIbero) de Brasil, en 2020. El tema era Educación y Cultura Escrita en los imperios ibéricos en territorio americano, en los siglos XVIII y XIX.
Allí participaron Cristina Linares y Juan Balduzzi presentando las indagaciones realizadas en el Proyecto de Investigación “Accesos y exclusiones a la cultura escrita desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense” del Programa HISTELEA, Cristina Linares tomó la relación entre los afroamericanos y la cultura escrita en la época colonial y Juan Balduzzi analizó las escuelas de primeras letras entre 1770 y 1820 en la ciudad de Buenos Aires.
Pueden acceder al libro aquí
Nueva Publicación:
Histórias da educação na ibéria e na américa: fontes, experiências e circulação de saberes. Ferreira Neto, Amarílio (coord.) Editorial Apris, Curitiba, 2022

Compartimos la noticia de la reciente publicación del libro “Histórias da educação na ibéria e na américa: fontes, experiências e circulação de saberes” que recoge los aportes de investigadores de la Historia e Historiografía de la Educación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Honduras, Uruguay y España, especializados en el tema.
El libro se origina en la el acuerdo interinstitucional establecido entre el Instituto de Investigación en Educación y Educación Física (Proteoria -Universidad Federal de Espírito Santo/UFES), el Laboratorio de Investigación y Docencia en Historia de la Educación (LPEHE - Universidad Federal de Rio de Janeiro/UFRJ) y la Universidad Federal de Tocantins (UFT).
En él participó Mariano Ricardes con el capítulo Escribir entre dos mundos. Imposiciones y usos indígenas de la escritura en la frontera (1775- 1834) presentando parte de los resultados de la investigación realizada en el marco del Proyecto de Investigación “Accesos y exclusiones a la cultura escrita desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense” del Programa HISTELEA.
Llamado a concurso para cubrir el cargo de Ayudante Alumna/o en Historia Social de la Educación I

ACTIVIDAD PARA LA QUE CONCURSA:
Quien obtenga el cargo deberá: Participar de la planificación de la materia. Participar de una comisión de trabajos prácticos acompañando al/a responsable de la comisión. Además podrá participar en algunas de las siguientes actividades (a acordar con el/la ayudante alumno/a a fin de no exceder una dedicación simple): Participar del programa HISTELEA y de uno de los proyectos de investigación que lo componen. Participar del proyecto de extensión “Muestra itinerante y virtual sobre Historia de la Educación: “Género y escuela: Aportes para la deconstrucción” y del Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias.
INFORMES E INSCRIPCIÓN
por mail a ayudantes2educacion@unlu.edu.ar,
de lunes a viernes (días hábiles) de 10.00 a 14.00
FECHA DE APERTURA: 25 de septiembre de 2023- 10 hs
FECHA DE CIERRE: 29 de septiembre de 2023 -14 hs Más información sobre el concurso acá.
Ingresá aquí para conocer sobre la solicitud para otras ayudantías.
Participación en las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinomaericana

El quipo de Histelea participó con la presentación de ponencias, coordinación de mesas temáticas y presentación de libros.
IX Jornadas de la división de Historia. Convocatoria para la presentación de Resúmenes:

Coordinadoras/es: Juan Balduzzi (UNLu), Paula Spregelburd (UNLu), Rosana Ponce (UNLu), Agustina Martinenco (UNLu)
El enfoque del que partimos se inscribe en el campo de la historia social de la educación, en una articulación donde confluyen aportes de la historia social, la historia cultural y los estudios sobre la cultura escrita.
Convocamos a presentar trabajos que aborden históricamente la transmisión y circulación de saberes y representaciones sociales desde la cultura escrita, sin circunscribirse a las instituciones escolares formales. Nos interesa debatir sobre los usos sociales y prácticas de la lectura, escritura y la formación de lectores en distintos ámbitos, así como también sobre las relaciones entre oralidad y escritura. leer más
Descargá la Segunda Circular aquí
Convocatoria PIR 2023 - Proyecto de Investigación

El Servicio de Empleo y Pasantías informa que desde el 01 al 15 de julio se encuentra abierta la inscripción a las Pasantías Internas Rentadas 2023.
En la actual convocatoria se incluye uno de los Proyectos de Investigación del Programa HISTELEA: “Maestros y maestras: partícipes y artífices de la cultura escrita en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX”
Para más información ingresar aquí
Convocatoria PIR 2023 - Proyecto de Extensión

El Servicio de Empleo y Pasantías informa que desde el 01 al 15 de julio se encuentra abierta la inscripción a las Pasantías Internas Rentadas 2023.
En la actual convocatoria se incluye uno de los Proyectos de Extensión del Programa HISTELEA: “Muestra itinerante y virtual sobre Historia de la Educación: Género y Escuela: Aportes para la deconstrucción”
Para más información ingresar aquí
Seminario de Historia social de los libros y lecturas escolares en Argentina
Seminario: Cuestiones historiográficas y metodológicas para el estudio de la cultura escrita

RESPONSABLE: Roberta Paula Spregelburd
El seminario se propuso generar un espacio de intercambios y debates a partir de la lectura de textos que aporten a la reflexión historiográfica y metodológica para el estudio de la cultura escrita, como aporte al desarrollo de cada proyecto incorporado al programa. Se pretendendió arribar a una actualización de los estudios sobre cultura escrita y profundizar en el estudio de distintas corrientes o propuestas historiográficas desde las cuales sería posible abordar las temáticas de nuestras investigaciones, evaluar las potencialidades y límites de cada una, y definir criterios pertinentes para el trabajo metodológico.
La inscripción del seminario en el programa HISTELEA admitó la participación de docentes, graduadas/os o estudiantes avanzadas/os interesadas/os en las temáticas abordadas.
El seminario se desarrolló en siete encuentros de 5 hs cada uno, con una frecuencia mensual. La propuesta implicó la lectura previa de materiales, la presentación de los mismos y la discusión en las sesiones del seminario.
Conversatorio: "La UNLu en su contexto. Fundación y cierre de un proyecto diferente"

En el marco de la conmemoración por los 50 años de la creación de la Universidad Nacional de Luján, el equipo de Historia Social de la Educación invitó al Conversatorio: "La UNLu en su contexto. Fundación y cierre de un proyecto diferente". La actividad propuso recuperar los aportes realizados por docentes investigadores de la UNLu que tomaron a la historia de la universidad como objeto de estudio.
La presentación se realizó el Jueves 10 de noviembre a las 18 hs en el Centro Regional de San Miguel y fue transmitida vía zoom: https://youtu.be/SZY2t-2y6Ls
Homenaje a Rubén Cucuzza.
Su trayectoria académica, del gelatógrafo a la web 2.0

Al cumplirse un año del fallecimiento del Profesor Emérito Héctor Rubén Cucuzza, desde el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación invitamos a participar del homenaje a nuestro maestro y compañero.
Exposiciones de Gabriela Ossenbach (UNED), Teresa Artieda (UNNE), Pablo Pineau (UBA) y Paula Spregelburd (UNLu).
Coordinación: Roberto Bottarini (UNLu).
Presentación: Javier Di Matteo (Departamento de Educación - UNLu) y Mariano Ricardes (SAHE). Leer más